martes, 26 de agosto de 2008

NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN

NARRATIVA
Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.
Una narración presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un 'actor' (o 'personaje'), que es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser también narrador de la historia.
En muchas narraciones (especialmente en las breves, por ejemplo el cuento es posible identificar lo que se conoce como argumento o estructura argumental, tipo:
introducción (o inicio o planteamiento o presentación)
nudo (o conflicto o quiebre)
desenlace (o resolución o final)
Esta estructura no es necesariamente indentificable en otros subgeneros narrativos como el relato o la novela o en el microrrelato.
Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Más concretamente: lo fundamental es que la sucesión de los hechos venga determinada por un principio de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga un 'antes' del que provenga y un 'después' al que se dirija.
Características de la narración literaria
Dado que una narración es un encadenamiento de sucesos, las relaciones sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es frecuente en un relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que indiquen 'causa' y 'consecuencia', y adverbios y locuciones adverbiales de 'tiempo'. También, por su utilidad para señalar 'hechos que se van sumando unos a los otros', es frecuente el uso de la coordinación copulativa. En cuanto a la modalidad clausal, es lógico el predominio de cláusulas aseverativas.
Dado que el fluir temporal es un aspecto básico y caracterizador de una narración, las formas verbales desempeñan un papel fundamental. Los tiempos verbales más usados para narrar son los de aspectos perfectivo, esto es, aquellos que presentan la acción como acabada. Esto es así porque son los que permiten ir encadenando las distintas acciones una después de las otras a medida que van concluyendo. El tiempo verbal más habitual es el 'pretérito perfecto simple o indefinido', además de los distintos tiempos compuestos que también son perfectivos.
Por su significado, abundan necesariamente los verbos de movimiento, de acción y de lengua.

DESCRIPCIÓN
Una descripción es un acto de habla, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, entre otros.
La descripción es otro de los prototipos textuales. Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circunstancias.
Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Leer o escuchar una descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se describe.
Clasificación
Se clasifican en:
Prosopografía: es la descripción que considera solo los aspectos físicos de una persona o animal.
Etopeya: es la descripción que considera solo los aspectos psicológicos y morales de la persona.
Retrato: es la descripción completa de una persona, utilizando aspectos físicos y psicológicos.
Crinografía: es la descripción de los objetos.
Cronografía: es la descripción de lo que ha pasado en un tiempo determinado.
Topografía: es la descripción de un lugar, paisaje o escenario.

Cibergrafía: http://es.wikipedia.org

INFORMACIÓN: EL CUARTO PODER

La prensa oral y escrita, el cine, la televisión, y el último invento, internet, sin olvidarnos de las empresas de publicidad y mercado, son los factores más importantes para la dominación. Se utilizaron y se utilizan para apoyar el ejercicio del poder de los grandes grupos antaño políticos y hoy económicos.
Los medios de comunicación, la prensa oral y escrita, cumplen la función básica y efímera de describir la realidad social. De esta manera los ciudadanos están informados en forma objetiva y rápida del acontecer nacional e internacional que afecta sus vidas. Su acción es eficaz e inmediata al entrar el individuo en una interacción de ideas y a la apelación que el medio hace a sus sentidos.
Es interesante notar que lo efímero y la objetividad juegan con la otra función de los medios que es la de atraer e influenciar la opinión individual y colectiva aún cuando ello signifique dejar de lado la veracidad.
Lo efímero se actualiza a través de matices o ampliando la información en días sucesivos. Para quienes tienen acceso al cable, las cadenas informativas bombardean con la misma noticia para influenciar simultáneamente determinada opinión en los rincones más diversos.
La objetividad es parcial ya que está condicionada por la línea de un grupo o del propio periodista. Las noticias que nos llegan ya sea por el medio escrito, oral o visual no presentan el hecho ocurrido sino que lo modifican/alteran para cumplir con un determinado objetivo, el político, no siempre claro para el receptor. Para ello apela a la sensibilidad del mismo.
Las corporaciones mediáticas y las de segunda línea controlan la mayoría de los medios del mundo. Buscan la uniformidad; compran el producto nacional cuando éste logra la preferencia de la audiencia para modificarlo o discontinuarlo de manera tal que se mantenga el molde.

Globalización y complicidad. La nueva fase del colonialismo
Los medios de comunicación pueden ser cómplices de los procesos políticos o aporte en la tarea de la transformación social.
”El poder de la prensa es primordial” escribe Theodore White en The Making of the President. “Establece la agenda de discusión pública. Es un avasallador poder político que no puede ser controlado por ninguna ley. Determina lo que la gente habla y piensa con una autoridad reservada en algunas partes del mundo sólo a los tiranos, sumos sacerdotes y mandarines.” La complicidad de los medios de comunicación con los procesos corruptos que quiebran económicamente a los países luego de colaborar con su desmantelamiento es parte de la estrategia para fortalecer sus negocios y extenderlos.

La información desigual.
La desigualdad crece. Mientras que las clases medias y altas son consumidores y/o emisores de los nuevos medios (cable, antenas parabólicas y tv digital, Internet, telefonía celular), las clases urbanas y rurales quedan excluidas de los medios en sus países, donde sólo son presentados como noticia (tragedias, conflictos), casi nunca son emisores. A esto se suma el hecho de la regionalización de las noticias.
El colonialismo informativo es esencial para dominar, porque como bien decía John William Cooke: la politización de la clase dominante implica la despolitización de las clases dominadas. No pensar, no actuar, no vivir.
Muchos países han ajustado su legislación permitiendo el acceso a los medios a empresas extranjeras; en otros casos se ha permitido la privatización de los mismos. En algunos casos hay una corriente de pensamiento que sostiene la necesidad de medios no comerciales.
En los países pobres, la privatización y la apertura nacional a los capitales trasnacionales fueron directrices impuestas indirectamente por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio al condicionar la ayuda a la aplicación de recortes en gastos públicos y subsidios y a la comercialización de todas las actividades. Los servicios públicos de radio y televisión sólo merecen unas líneas de acuerdo a la trascendencia del hecho o se excluyen.
Sin embargo la desigualdad se mantiene; Bernstein parece olvidarla o, la deja de lado concientemente. El fenómeno de Internet tiene como requisito indispensable la posibilidad de acceso a ese medio, una posibilidad económica poco pensable en pueblos donde el acento primordial es el hambre, incluyendo poblaciones de los Estados Unidos.

Informar o formar
El periodista debe tener la capacidad de insertar los hechos de los que es testigo en su contexto histórico, social, cultural y político. Su responsabilidad es enorme.
Debe unir su capacidad de informar con veracidad con la formativa, destacando de la maraña informativa aquellas porciones indispensables para la comprensión de la realidad.

Cibergrafía: http://www.revista-zoom.com.ar/articulo155.html

lunes, 18 de agosto de 2008

PERIÓDICO EL CLARÍN (Argentina)

Uno de los periódicos más influyentes y de mayor tirada en Argentina, de publicación diaria matutina, editado en Buenos Aires. Fue fundado por Roberto Noble el martes 28 de agosto de 1949, en la actualidad la propietaria y directora del Grupo Clarín; compuesto además por cable y acceso a Internet, publicaciones impresas, TV y radio, es Ernestina Herrera de Noble, viuda del fundador.
El Clarín, es el diario de mayor difusión en el mundo de habla hispana con una tirada que supera los 400.000 ejemplares diarios. También es el más leído por Internet y el website del periódico es el más visitado de América Latina. Además es el diario más premiado en Argentina; Clarín recibió 6 premios Rey de España (2 Don Quijote), 4 distinciones de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, 191 de la Society of Newspaper Design y 41 premios Malofiej de Infografía.
Alrededor de su eje informativo central, Clarín ofrece suplementos diarios y semanales pensados para satisfacer a sus diferentes públicos. Espectáculos, Deportes, Clasificados, Mujer, Sí;! (Jóvenes), Next (Tecnología), Ollas (cocina), Autos, Rural y Viajes complementan -con actualidad y servicio- el cuerpo principal del matutino. A ellos se suma iEco, flamante publicación periodística de Economía y Negocios que se edita los domingos y se actualiza al instante por Internet.
Según Jorge Fontevecchia, director de Editorial Perfil, este diario maneja una la línea editorial de tipo "marketinero, que busca satisfacer a la mayor cantidad de consumidores". A su vez, asegura que "Clarín no tiene precio cuando se trata de ir contra la opinión pública, lo que no quita que mientras eso no ocurra trate de sacar el mayor provecho de los gobiernos crédulos que creen que pueden dominarlo".
Tanto en la edición impresa como en su portal en Internet, El Clarín tiene una estructura que se basa en 7 secciones: El País, El Mundo, Sociedad, La Ciudad, Policiales, Deportes, Espectáculos, manejando información general y de interés social.